miércoles, 16 de enero de 2019

lengua de signos

El Renacimiento y la invención de la lengua de signos

Entre los siglos XVI y XVII, dos españoles elaboraron un abecedario para enseñar a leer a las personas mudas, antecedente del moderno lenguaje de signos de las personas sordomudas


Signos para personas sordas
"Abecedario demostrativo" para p. sordas, de Juan Pablo Bonet. 1620. Biblioteca Nacional, Madrid.
FOTO: Biblioteca Nacional de España

lunes, 8 de diciembre de 2014

"L' AIGUA"

Hidroteràpic sona
En la seua veu amarga
que de sobte esclata,
i al mateix temps calla.
Insípida, transparent, 
 i com el vidre, mata.
Si de lluny, arrossegar comença
els terrenys..., l'aigua...
Escampar-se toca,
fugir-ne ràpid...
De la seua garra...
Que de sobte, mata.
                  
                                   M.S.






lunes, 11 de febrero de 2013

TEMA LA DISTRIBUCIÓ: MODELS DE DISTRIBUCIÓ


El tema de la distribución de área o distribución en planta, constituye uno de los puntos estratégicos a tener en cuenta en la administración de operaciones.


En si, lo que se busca con la
 distribución en planta, es conseguir la máxima economía en el trabajo al mismo tiempo que la mayor seguridad y satisfacción de los trabajadores; por ello es un proceso que requiere riguroso cuidado.


viernes, 25 de enero de 2013

martes, 22 de enero de 2013

FITXA CLUB DE LECTURA "MENJARÉ BOLLYCAOS PER TU"

Exemple: "ESCRIC UNA HISTÒRIA"


Esta noche he soñado, ¡he soñado contigo!
Hacía tiempo que no lo hacía. Subías rápido, pero al mismo tiempo lento.
Eran las escaleras del metro, las de la parada de Colón, en Valencia y al encuentro.
Tu pelo teñido de medio rubio, te hacía joven, interesante, lúcido. Alcanzabas la cima, feliz,  risueño, alegre, resuelto.
Tus manos alzadas indicaban saludo, ilusión, ¡estoy aquí!, gritabas.
Yo te miraba, extrañada, sorprendida, y también ilusionada. Aquella casualidad surgida de la nada... no la esperaba.
Una parada, que podría haber sido otra... 
Y me habría perdido, este instante, este momento.

Me arrollaste con un beso, un abrazo y un deseo.
Y de pronto... apareciste dentro, en mis sábanas perdido, de fondo blanco y lindas flores, de rosas, de claveles.
Y decías con tus manos, y hablabas con tus ojos.
Soñamos juntos, vivimos momentos otros. Y mis manos y mis ojos, con los tuyos encontrados... 
Acariciamos el mejor día soñado.
                                                                        Remei

viernes, 23 de noviembre de 2012

NEOLOGISMOS


Recursos de creación de palabras  

Todas las lenguas tienen recursos para formar ciertas palabras nuevas. Estos recursos son: composiciónderivaciónparasíntesis yacronimia.
En síntesis, los neologismos son invenciones nuevas que se integran a una lengua establecida.
  • Composición:
Unión. Se forma una nueva palabra a partir de la unión de dos o más palabras ya existentes; por ejemplo, Hispano + América = Hispanoamérica.
  • Derivación:
Adición. Se añaden prefijos o sufijos a la raíz o lexema de una palabra; por ejemplo, América + -no = Americano
  • Parasíntesis:
Combinación. Se forman palabras nuevas combinando la composición y la derivación; por ejemplo, por + dios + -ero = pordiosero
  • Acronimia:
Iniciales. A partir de las iniciales de varias palabras se crea una nueva; por ejemplo, ESO (Educación Secundaria Obligatoria)

Clasificación de los neologismos

  • Neología de forma: son palabras creadas a partir de cambios morfológicos de vocablos ya existentes en la propia lengua: por ejemplo, aeronave se forma de la unión de aéreo más naveteledirigido se forma de la unión de tele y dirigido.
  • Neología de sentido: son palabras nuevas a partir de vocablos ya existentes en la propia lengua que sufren cambios semánticos o de significado: por ejemplo tío (un pariente que resulta ser el hermano de alguno de los propios padres) se transforma en cualquier expresión para llamar la atención de la otra persona, como chico u hombrecamello que es un animal, también puede ser untraficante de drogas.
  • Extranjerismos.
  • Barbarismo.
No se deben considerar neologismos las siguientes palabras, ya que son palabras compuestas:
  • Aumentativosdiminutivos y superlativos, por su capacidad casi ilimitada de formar palabras derivadas.
  • Adverbios terminados en -mente.
  • Palabras formadas con el prefijo ex cuando se une a radicales simples o derivados que hacen referencia a cargos, oficios o relaciones personales, como por ejemplo ex presidenteex novio, etc.1
  • Gentilicios, a excepción de los compuestos, del tipo hispanochinojudeoitaliano, etc.
  • Unidades léxicas compuestas altamente especializadas, por ejemplo cistoprostatectomía.
  • Siglas y abreviaturas, excepto cuando son la base de un proceso de formación de una nueva palabra, como por ejemplo ufología,radarláser, etc.

[editar]Recursos neológicos

Los recursos neológicos son las formas o procedimientos que se emplean para crear neologismos:
 Ortográficamente, ex debe escribirse siempre separado del sustantivo. Es el único prefijo en español que tiene esta característica. De esta forma, lo correcto es escribir ex presidenteex novio, etc.

Recurso neológicoProcedimientoEjemplos
CultismoTomados del latín, sin evolución fonéticaNocturno, púrpura
SemicultismoTomados del latín, de evolución incompletaSiglo, molde, peligro
ComposiciónLexema + lexemaPicapiedra, biengemido
DerivaciónLexema + morfemaMelonar
Nueva palabraPrefijossufijosAeronáutica, telescopio
PréstamoAdaptación de otras lenguasTranvía, fútbol, informática
CalcoTraducciónRascacielos
LexicalizaciónYuxtaposición de inicialesRenfe
OnomatopeyaImitaciónChirriar
MetáforaSemejanzaBoca (del metro)